×

Advertencia

JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 540
JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 543

Noticias

  Ha pasado un año desde la masacre de Dhaka, en la que más de mil personas, mujeres casi todas, murieron en el derrumbe de una fábrica de camisetas. Ellas mismas habían avisado de los fallos en la estructura del edificio, pero tuvieron que seguir trabajando por orden de la empresa. Hacían camisetas, esas camisetas tan baratas y bonitas que compramos en las cadenas de ropa más populares.   El compañero Luis Santa ha escrito un texto, el reflejo del pensamiento de un currante, como el mismo define estas palabras, con la intención de que paremos a pensar las consecuencias de nuestra forma de vida:     El pasado 24 de abril se cumplió un año desde el terrible genocidio laboral en Bangladesh, en la fábrica textil de Rana Plaza en Daka, capital de Bangladesh. Casi todos estamos enterados de esta tragedia, en la que murieron 1.138 personas trabajadoras por…
CGT, ASDECOBA y Ecoligistas en Acción mantuvimos una charla y debate en la facultad de Geografía e Historia   Con la intervención de Tom Kucharz, de Ecologistas en Acción, y de Fernando Saldaña, que con un truco magistral, desveló algunos de los oscuros secretos que rigen la lógica de la Unión Europea.   La charla forma parte de la campaña que CGT, Ecologistas en Acción y Baladre tienen contra las políticas neoliberales y autoritarias de la UE. Las tres organizaciones denuncian que estas políticas están teniendo graves consecuencias para la vida cotidiana de millones de personas que en los últimos años se han visto afectadas por las reducciones salariales, los recortes de las pensiones y el aumento en la edad de jubilación, el paro, la precariedad y el retroceso de las películas de igualdad. En particular, durante la charla Tom Kucharz centró la atención sobre el Tratado Transatlántico para el…
10 - ¿De qué va la UE?     ¿Reducen las políticas de la UE la brecha de género?   La brecha de género es la diferencia entre la tasa masculina y femenina en la categoría de una variable. Por ejemplo, en la UE la brecha salarial entre hombres y mujeres es del 16,2%. Esto quiere decir que, de media, las mujeres cobran un 16,2% menos que sus compañeros, por el mismo trabajo. Existen otras variables, como la tasa de paro, que presenta una brecha entre mujeres y hombres del 10,9%; el riesgo de pobreza (26,1% frente al 24,2%), reparto de tareas domésticas y de cuidados (una media de 6 horas dedicadas por las mujeres a estas tareas, frente a 2 horas y 20 minutos de los varones). Además, un 80% de las cuidadoras son mujeres. El trabajo a tiempo parcial y precario se ceba especialmente con las mujeres (un…