Miércoles, 17 Febrero 2021 10:47

Razones para concentrarse el 18 de febrero contra la imprevisión y falta de inversión de la Consejería de Educación

 

Basta ya. En las Direcciones Provinciales y Consejería no cuentan con lxs docentes. Las decisiones tomadas hasta ahora responden en gran medida a la falta de previsión y la ausencia de inversión. Lxs docentes acumulamos agravios y despropósitos que van minando claramente nuestras condiciones laborales y de salud desde el comienzo de la pandemia.

Desde CGT invitamos a lxs compañerxs a tomar consciencia de cómo están aprovechando otra vez una crisis para atacar nuestras condiciones laborales y exigimos a las Direcciones Provinciales y a la Consejería de Educación un cambio de actitud y una verdadera voluntad de negociación.

 

A continuación, listamos algunos de estos hechos:

 

  1. Los equipos directivos y lxs responsables Covid de los centros han asumido una carga adicional de trabajo enorme y una responsabilidad legal inquietante al realizar el protocolo Covid de los centros, en lugar de hacerlo un técnico de prevención de riesgos laborales de la Junta.
  2. Desde julio, pedimos reducir el número máximo de alumnos por aula. Sin embargo, esta disminución de ratios se hizo tarde -en algunos casos, el día antes de comenzar las clases- y mal. Se desdobló el mínimo de grupos posible y las ratios que indica el protocolo de regreso a la actividad lectiva son básicamente las mismas que antes de la pandemia (un máximo de 25 en infantil y primaria, 30 en secundaria y 35 en bachillerato).La Consejería, que apostó desde el principio por una enseñanza a coste cero, presumía de contemplar todos los escenarios. El 3 de septiembre (¡!) se pidió a los equipos directivos que se midieran todas las aulas para valorar cómo se readaptaba todo a las nuevas ratios.
  3. La distancia de seguridad de 1,5 m. no se mantiene de facto en muchos casos: en la medición de las aulas simplemente se usó una fórmula matemática que no tiene en cuenta ni el mobiliario ni al profesor.
  4. En Infantil, los docentes deben permanecer con su grupo de convivencia las cinco horas seguidas que dura la jornada escolar, sin la posibilidad de hacer una pausa ni para ir al baño, al no haberse reforzado la plantilla con más maestrxs de apoyo para este curso. 
  5. Ante la falta de previsión, muchas listas de interinos se agotaron y la contratación fue irregular. Se recurrió al Servicio de Empleo primero y, al final, se crearon las Listas Dinámicas, proceso al que aún acompaña una severa falta de transparencia.
  6. Algunxs interinxs con vacante empezaron su contrato, un año más, el día después del inicio de curso, con lo que no participaron, entre otros, en el reparto de grupos y el claustro inicial, ni pudieron conocer los protocolos Covid del centro ni sus características concretas previamente a incorporarse a dar clase.
  7. El suministro de mascarillas y gel hidroalcohólico ha sido objeto de una continua lucha con la Consejería de Educación. Sólo a mediados de noviembre reconocieron la necesidad de FFP2 para docentes de Infantil y otros profesionales. A día de hoy, seguimos manteniendo que sería necesario dotar de mascarillas FFP2 a todo el profesorado.
  8. La Incapacidad Temporal o las alternativas laborales contempladas en la ley (p.ej. mediante adaptación del puesto o reubicación) se ha concedido a menos del 1% de los trabajadores de riesgo que lo han solicitado por motivo del Covid- 19.
  9. Siendo la ventilación de aulas irrenunciable, ya en julio se avisó de las consecuencias que tendría en invierno, pidiendo la instalación de medidores de CO2 y filtros HEPA para minimizar el tiempo de ventilación necesario. La temperatura de las aulas está alcanzando límites insospechados, rozando los 10ºC, cuando el mínimo según la Ley vigente son 17ºC. Ver a lxs alumnxs sentados con abrigos polares y mantas es un espectáculo lamentable. Aunque la Junta ha anunciado que ha comprado medidores de CO2para todas las aulas, ya hace más de un mes de ese anuncio, apenas ha llegado la quinta parte a las Direcciones Provinciales, desconociéndose cómo se llevará a cabo el reparto de estos.
  10. La sustitución inmediata del profesorado, uno de los puntos del acuerdo de mínimos de 2 de septiembre de 2020 entre Consejería y sindicatos mayoritarios, no se está cumpliendo. 
  11. La Oferta de Empleo Público, un año más, es irrisoria. No va a reducir la tasa altísima de interinidad, incumpliendo un año más la normativa europea y española.
  12. A falta de tan solo 4 meses, se acaba de publicar un protocolo para la celebración de las pruebas de los procesos selectivos, de nuevo tarde. Esto no hace sino aumentar la inseguridad de los interinos en un año de trabajo especialmente duro. En dicho protocolo no queda muy claro el derecho a participar en dicho proceso de enfermos por COVID con larga convalecencia.
  13. La teledocencia, especialmente durante el 1er confinamiento, aumentó sobre manera nuestra carga de trabajo y sigue haciéndolo en los casos en los que un mismo docente debe atender tanto a lxs alumnxs que acuden presencialmente como a los que están confinados en sus domicilios.
  14. No hay ninguna negociación seria por parte de las Direcciones Provinciales ni la Consejería. Han reducido la comunicación con los sindicatos a la mínima expresión. Con el cierre de los edificios públicos, no reciben a nadie y las reuniones son telemáticas e insuficientes. Para colmo, se ignoran los requerimientos de información de los sindicatos, violando la Ley de Libertad Sindical. En plena tercera ola desconocemos qué datos de contagios han de darse para poner en marcha los planes de contingencia y pasar a enseñanza no presencial y tampoco los sindicatos somos informados de los datos relativos al COVID en los centros de Castilla y León a pesar de solicitarlo a la Consejería.
  15. Recientemente la Junta ha llegado a un acuerdo con la Enseñanza Privada-Concertada en que se prevé para los trabajadores cercanos a la jubilación la reducción de jornada mediante contratos de relevo. Celebramos este logro, pero es exasperante que lxs docentes públicos no dispongan aún de esa reducción, que exigen desde siempre los sindicatos para lxs docentes mayores de 55 años.

En resumen, la continua repetición del conocido mantra “Los Centros Educativos son seguros” no hace que éstos realmente lo sean, para ello se necesita aumentar la inversión y disminuir la improvisación. Da la impresión de que la importancia de la Educación radica en la utilización de los Centros educativos como guarderías donde aparcar a lxs alumnxs para salvaguardar la economía y que los trabajos sigan siendo presenciales en demasiadas empresas.

El colectivo docente y demás trabajadorxs de los centros educativos públicos no podemos mirar hacia otro lado, como si no fuera con nosotrxs. No podemos empezar con la retahíla de excusas para no implicarnos en esta lucha. Solo hay una manera de mejorar la grave situación actual y es luchando juntos.

 

 

POR ESTE CAMINO, NO CONTÉIS CON NOSOTRXS

 

 

 

Modificado por última vez en Viernes, 19 Febrero 2021 12:12